"El que no está dispuesto a perderlo todo, no está preparado para ganar nada".” Facundo Cabral

Páginas

HISTORIAS CAMPESINAS EN RELATOS DE MUJERES



Caminamos nuestros campos y nos encontramos con estas historias para hacerlas parte de la apuesta nacional de “Mujeres narran su territorio”. Son historias campesinas, son relatos de la vida desde el territorio, en la vereda, de mujeres de los municipios de Busbanzá, Santa Rosa de Viterbo, Socotá, Tibasosa, Tinjacá y Tópaga, comunidades rurales donde está el ser campesino en toda su dimensión y en su cotidianidad habitan los usos, costumbres e identidades de la mujer campesina por lo que hacen, cuentan y asumen para aportar al desarrollo y el bienestar de la comunidad.

Son seis (6) relatos audiovisuales que visibilizan a mujeres campesinas arraigadas en el territorio y su quehacer cotidiano, como coser y sembrar; el arte de tejer y su relación con el ritual de la danza; la tagua y su transformación en manos talentosas para dar vida a diferentes piezas artesanales; la elaboración de almojábanas desde la receta ancestral; el oficio del pastoreo y su relación con el territorio y la vecindad; el talento para la canta y la composición de la música campesina. 

Proyecto apoyado por el Ministerio de Cultura, Programa Nacional de Concertación Cultural y realizado por la Fundación Convite Cultural.


GUILLERMO PATIÑO: PREMIO A MEJOR CRÓNICA RADIAL

De acuerdo con la calidad narrativa y técnica de las piezas presentadas, así como su aporte a la valoración, difusión y proyección de los procesos históricos y culturales del Bicentenario, se dio a conocer el nombre de los 10 ganadores de los premios de periodismo cultural ‘distintas maneras de narrar nuestro Bicentenario de la Independencia’ y Guillermo Patiño M. resultó ganador en la categoría MEJOR CRÓNICA RADIAL. 




Esta pieza sonora denominada RELATOS Y CANTAS CON ALMA BICENTENARIA, narra el encuentro entre la copla y la música campesina para conmemorar el bicentenario de libertad en tierras boyacenses: En la vereda Duce, sector Dintá, municipio de Mongua, don Ismael Carreño, un campesino de 79 años, revisó textos y esculcó la memoria para componer la gesta libertadora a punta de coplas. Y por otro lado Rosebel Cucunubá por el frío paisaje del Páramo de Pisba en Socotá y Ómar Maldonado, en el Llano de Miguel en Paya, rasgaron las cuerdas y contaron en música campesina y joropo, la ruta libertadora. Se junta la historia con cuatro palitos y el cuatro, reconociendo que hoy como ayer somos un mismo territorio, que desde la Batalla de Las Termópilas y el paso por el Páramo de Pisba, la historia y la cultura siguen vivas. Son cantas, son coplas, son versos que salen del alma, que relatan y conmemoran y que por el camino se van encontrando, porque son momentos que nos hermanan y más cuando aparece una heroína armada con requinto: Maribel Fonseca, que cierra esta parte de la historia con algo que podríamos denominar la "carranga protesta", una guabina, un reconocimiento a las heroínas que siguen librando mil batallas. 

RELATOS Y CANTAS CON ALMA BICENTENARIA

La narrativa oral como identidad y testimonio de la gesta libertadora que pasó por tierras boyacenses hace 200 años.



En la vereda Duce, sector Dintá, municipio de Mongua, don Ismael Carreño, un campesino de 79 años, revisó textos y esculcó la memoria para componer la gesta libertadora a punta de coplas. Y por otro lado Rosebel Cucunubá por el frío paisaje del Páramo de Pisba en Socotá y Ómar Maldonado, en el Llano de Miguel en Paya, rasgaron las cuerdas y contaron en música campesina y joropo, la ruta libertadora. Se junta la historia con cuatro palitos y el cuatro, reconociendo que hoy como ayer somos un mismo territorio, que desde la Batalla de Las Termópilas y el paso por el Páramo de Pisba, la historia y la cultura siguen vivas. Son cantas, son coplas, son versos que salen del alma, que relatan y conmemoran y que por el camino se van encontrando, porque son momentos que nos hermanan y más cuando aparece una heroína armada con requinto: Maribel Fonseca, que cierra esta parte de la historia con algo que podríamos denominar la "carranga protesta", una guabina, un reconocimiento a las heroínas que siguen librando mil batallas. Es la música campesina, la misma que dice que sin copla no tiene sazón y la que hoy cuenta, da fe de nuestra historia bicentenaria.  

PODCAST EN COLOMBIA. ¿En qué va la movida?

Una guía para conocer quién lo hace, cómo lo hace y cómo se escucha.



Por Laura Ubaté

El año pasado di una charla sobre los podcasts en un seminario de emprendimiento y la primera pregunta que recibí del público fue: ¿Un pods- qué? 

Para cualquier persona común en Colombia la palabra “podcast” sigue siendo una criatura extraña. A pesar de que en el mundo angloparlante este formato ya tiene más de 10 años y que desde el 2015 la producción de podcast en español se ha diversificado a nivel mundial, aquí todavía existe la sensación de que es un asunto que no ha despegado del todo, que todavía es desconocido para la mayoría de oyentes y que se podrían resumir el número de producciones con los dedos de la mano.


 
Powered by Blogger